
Detalle del transepto en el interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán. Es un templo religioso de culto católico romano que pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Provincia de Santiago de México, de la orden de Predicadores y colabora con la Arquidiócesis de la Ciudad de Puebla De los Ángeles siendo independiente de la misma, bajo la advocación de San Miguel Arcángel.
La orden de los predicadores dominicos fue la segunda en llegar a México en 1526, y en abril de 1534 ya residía en Puebla un vicario de la orden de Santo Domingo.
Fue fray Julian Garcés miembro de esta orden quien fue nombrado como primer obispo de Tlaxcala con sede en Puebla y el primero que tuvo América quien concedió a sus religiosos, en la recién fundada ciudad, unos solares destinados para su Iglesia Mayor.
A fines de 1534, de acuerdo a una solicitud de la ciudad a la Real Audiencia, ya tenían una iglesia provisional y estaban en proceso de construir una grande pero que formalmente comenzó en 1571 y en la que intervino el arquitecto Francisco Becerra mismo al que se debe la traza de la Catedral Angelopolitana.
El convento recibió una merced de agua en 1549 cuando los monjes dominicos hallaron manantiales cerca del camino a Tlaxcala y abrieron en 1551 tres derrames o fuentes de las que se surtió la ciudad.
Venta de fotografías en: Mexicoinpictures.com
Fotografía Registrada en el INADEM: © Ver Derechos de Autor ©