Vista del interior de la parroquia del Ex-Convento de San Agustín, en el poblado y al mismo tiempo cabecera municipal de nombre Acolman, estado de México, México.
Acolman fue un pueblo independiente en la época prehispánica, pero en algún tiempo, tuvo peleas con los huexotzincas, de las que resultó vencido. Sin embargo, mediante las continuas batallas logró llegar a ser un pueblo importante en el reino de Nezahualcóyotl. Y como todos los pueblos prehispánicos, fue sometido por los españoles en la época de la Conquista.
Desde la carretera México-Teotihuacán se puede observar la majestuosa edificación del Ex-Convento agustino, en él, pueden observarse entre muchas otras maravillas, pinturas originales del siglo XVI. El conjunto es una exquisitez arquitectónica, la fachada de la parroquia es de estilo plateresco. Su construcción se inició en el año de 1524 cuando el fraile franciscano Andrés de Olmos levantó un pequeño templo que más tarde sería ampliado por los agustinos, quienes desde el principio de la Conquista se encargaron de evangelizar a los indígenas de la región.
Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli: «Hombre» y máitl: «mano o brazo», es decir «Hombre con mano o brazo», según Fray Jerónimo de Mendieta. En documentos coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma.
Orozco y Berra, explica que la voz se forma de Acolli, «hombro»; máitl, significando el verbo ma, «coger» y el n verbal, que significa «En donde se hizo o copió al hombre». Por su parte, Olaguíbel dice que puede interpretarse por sus componentes A del atl, agua; coltic, cosa torcida y maitl, mano, y significa «agua que se torció con la mano» o «cauce desviado por la mano del hombre».
—————————-
Venta de fotografías en: Mexicoinpictures.com
Derechos de Autor: © https://jgm.derechosdeautor.info/ ©