Segundo cuerpo de la portada del templo de San Hipólito, en la Ciudad de México.
El Templo de San Hipólito y Casiano mejor conocido como la Iglesia de San Judas Tadeo, localizado en el cruce del Paseo de la Reforma y Avenida Hidalgo, se ha convertido en un centro de peregrinación para los católicos. El templo se edificó el 13 de agosto de 1521, día de San Hipólito (por eso el nombre). Sin embargo, hoy en día, la iglesia se conoce como el Templo de San Judas Tadeo, Santo de los casos perdidos. El 28 de octubre cientos de personas asisten al templo para celebrar al Santo Apóstol.
La fachada presenta un estilo clasicista y se compone de tres cuerpos. El primero es el acceso principal, con un arco de medio punto con frondas resaltadas, un par de nichos y columnas toscanas de tres cuartos. En el segundo cuerpo se encuentra San Hipólito, en el centro, labrado en cantería y a su lado dos imágenes de bulto, representadas por san Antonio Abad y san Antonio de Padua. En el tercer cuerpo se localiza la Virgen María en un vitral elaborado en el siglo pasado. El templo tiene dos torres que muestran en sus paramentos unas ajaracas, separando con una cornisa la base del campanario. Las torres fueron construidas giradas 45 grados respecto al alineamiento del resto del templo. Se compone de una planta de una sola nave con brazos a manera de cruz latina, orientada sur a norte y cubierta por dos bóvedas de casquete esférico. El testero mira hacia el norte y muestra un retablo reformado y sin estilo definido. El fino tambor, domo y linternilla bien delineados de la cúpula de base octagonal proveen de gran belleza al templo. Los muros y las bóvedas son de piedra de tezontle, cal y canto y en la forma opus incertum.
Actualmente es prácticamente ver la portada en su totalidad debido a que la zona está invadida por comerciantes.
Sígueme en:
Venta de fotografías en: Mexicoinpictures.com
Derechos de Autor: © https://jgm.derechosdeautor.info/ ©