Detalle de las escaleras de una pirámide en la zona arqueológica de Xochicalco…
Se localiza entre los municipios de Temixco y Miacatlán, al suroeste de la ciudad de Cuernavaca en el estado de Morelos, México. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 – 900). Durante este lapso se construyó la mayor parte de la arquitectura monumental visible hoy en día.
Tláloc (náhuatl: Tláloc, ‘néctar de la tierra’ ‘tlalli, tierra; octli néctar’) se refiere al ciclo vertical del agua desde la evotranspiración en el subsuelo hasta la condensación y la lluvia, el fenómeno se explica desde la tierra de ahí “Tla”-lli “Oc”-tli: Tláloc en la cosmovisión náhuatl-culhua. En realidad la traducción literal sería ‘néctar de la tierra’, y se refiere al momento en que la lluvia penetra la tierra y forma parte de ella. Éste es el dios de las aguas que llegan del cielo, pero no de las aguas que ya están en la tierra, como pueden ser los ríos. Para los ríos y lagos está la diosa Chalchiuhtlicue, que significa “falda de jade”. Es hermana o una de las esposas de Tláloc.
Bien era conocido en toda el área de Mesoamérica con otros nombres, que originalmente, representaba al agua terrestre, mientras que, por su parte, la serpiente emplumada, al agua celeste; y los mexicas lo tenían como el responsable de los períodos de sequía y lluvias torrenciales y hacían ceremonias para honrarlo en el primer mes del año.
Bernardino de Sahagún y Alfredo Chavero frecuentemente lo describen como el dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos.
Sígueme en:
Venta de fotografías en: Mexicoinpictures.com
Derechos de Autor: © https://jgm.derechosdeautor.info/ ©