Detalle de una de las bóvedas de la Catedral de la ciudad de Puebla de los Ángeles.
El lugar que hoy ocupa la ciudad se conocía como Cuetlaxcoapan, que significa en náhuatl “Lugar donde cambian de piel las víboras”; Cuetlax se interpreta como despellejarse, cambiar de piel; coa, serpiente o multitud, diversidad cuando se junta, como elemento específico a otros vocablos que tienen funciones genéricas, y pan, locativo.
Cuetlaxcoapan fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era de “Yaotlalli”, campo neutral de batalla, en las terribles “Xochiyaóyotl”, guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado a muerte, peleando en el “Sacrificio gladiatorio” o en la “cuauxicalli” piedra de sacrificios.
La actual “Catedral Basílica de Puebla”, como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es de estilo herreriano y fue construida entre los siglos XVI y XVII, substituyendo a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio.
Sígueme en: https://jgme.es/Instagram
Venta de fotografías en: Mexicoinpictures.com