Domo del Instituto Cultural Cabañas, también conocido como “El Hospicio Cabañas” y como el “Instituto Cultural Cabañas”. Es considerado una de las muestras más importantes de la arquitectura neoclásica en México. Se ubica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, ocupando una superficie de 23 447 mts2. Presenta una planta simétrica que queda dividida por la cruz de su capilla mayor en estilo toscano amenizado por arcos tapiados. Su fachada se distingue por un frontón liso sostenido por seis columnas dóricas.
En su interior se encuentran 23 patios de distintos tamaños bordeados por 72 pasillos cubiertos y delimitados por arcos y columnas de estilo toscano, que comunican a los 126 cuartos que llegaron a albergar hasta 3000 niños.
Al fondo del edificio se destaca una segunda capilla, de mayor sobriedad que la primera y fue utilizada como refectorio del Hospicio.
En 1980 es intervenido para convertirlo en un espacio dedicado a la difusión de las artes.
El principal artífice de este hospicio, nombrado en sus inicios “Casa de Caridad y Misericordia”, fue el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, quien llega de España a la capital de la Nueva Galicia en 1796, con fin de ocupar el lugar dejado por fray Antonio Alcalde tras su fallecimiento.
La construcción de la edificación se inició en el año 1805 y su diseño es de uno de los mejores arquitectos de la época, Manuel Tolsá.
Venta de fotografías en: Mexicoinpictures.com