Nave central del Templo expiatorio de Zamora Michoacán. Es uno de los templos en el concepto “Expiatorio” que se construyeron en México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Además de que comparte características similares con esos templos contemporáneos, como lo es su influencia arquitectónica con la que fueron construidos.
En 1885 inició la construcción del Templo Expiatorio Nacional de San Felipe de Jesús en la Ciudad de México, en estilo neorrománico a iniciativa del sacerdote José Antonio Plancarte y Labastida sobrino del Arzobispo de México Mons. Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos (Período: 1863-1891) originario de Zamora de Hidalgo. En 1891 era iniciado el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús de Victoria de Durango, en estilo neorrománico. En 1897 comenzaba el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento de Guadalajara (Jalisco) en estilo neogótico italiano y diseñado por el arquitecto italiano Adamo Boari quien fue traído al país por Porfirio Díaz para el diseño de diversas obras en su gestión. En 1921 se colocaba la primera piedra del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús de León (Guanajuato) de estilo neogótico afrancesado.
En 1892 en Zamora Michoacán, se inició la construcción Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, siendo obispo de la Diócesis de Zamora Michoacán Mons. José María Cázares y Martínez (Periodo: 1878-1908). El diseño del edificio de estilo neogótico fue encomendado al arquitecto Jesús Hernández Segura, quien diseñara otros edificios emblemáticos en la ciudad, entre ellos también en estilo neogótico el Templo de San Juan Diego (antiguo Santuario Guadalupano) y la nueva catedral de la diócesis actualmente Santuario Guadalupano entre otras.
Más tarde la construcción del recinto fue suspendida hasta retomarse, la obra fue detenida y continuada en varias ocasiones, pasando por contratiempos como el estallido de la Revolución mexicana en 1910 y la Guerra Cristera entre otros. En 1922 al templo se le otorgó el título de “Expiatorio Diocesano” por el obispo Mons. Manuel Fulcheri y Pietrasanta (Periodo: 1922-1946). Actualmente la torre del templo se encuentra en proceso de culminacion.
Visita mi Galería aquí
¡Me gusta!
Muchas gracias, Leo 🙂 Saludos