Detalle del patio de los naranjos en el claustro de lo que fuera el conjunto monasterial de San Francisco Javier, hoy en día Museo Nacional del Virreinato.
El inmueble que hoy alberga al Museo Nacional del Virreinato fue el lugar donde se instauraron tres colegios para los niños indígenas y para los jesuitas.
En el año 1606, con el donativo de don Pedro Ruiz de Ahumada se comenzó a construir el claustro de los aljibes donde se quedarían los primeros habitantes del colegio jesuita. Conjuntamente a ello, se empezó a levantar la capilla doméstica que se cubrió con una bóveda de cañón y su cúpula, y al mismo tiempo, se construyeron la hospedería (hostería) y el portal de peregrinos. Después en el año 1670, con el donativo de la familia Medina Picazo, se inició la construcción del templo de San Francisco Javier, la sacristía, la cripta y las capillas anexas. Además, cabe destacar que todavía se conserva la construcción original del pequeño campanario y la portada lateral del siglo XVII.
A partir de la última década del siglo XVII y con el apoyo de benefactores como Juan Caballero y Ocio empezaron importantes obras de construcción, tales como, los dos niveles del claustro de los naranjos (foto) los cuales fueron concluidos en 1708 y se destinaron para al descanso y recreación de los novicios.
Todo el maravilloso conjunto citado anteriormente, se localiza en el poblado de Tepotzotlán, estado de México, México.
Visita mi Galería aquí
Qué preciosidad! Me encanta como lo describes. Nos leemos!
Muchas gracias 🙂
¡Me gusta!
Saludos Javier
Muchas gracias, Leo 🙂 ¡Saludos!