Los “Pegasos” hoy en día son una parte muy importante de la plaza del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Para su elaboración el Arq. Boari nombró al escultor español Agustín Querol. La idea original fue colocar el grupo de los cuatro pegasos rematando el cubo exterior del escenario.
Cada grupo está conformado por un caballo alado y dos figuras, una masculina, encontrándose sobre el pegaso, mientras éste se prepara para iniciar el vuelo, simboliza la ascensión o elevación de los genios del drama y la lírica hacia el “Parnaso”, siendo ésta una montaña mitológica consagrada a Apolo, la cual es la morada de las musas. Todo esto sucede mientras la figura femenina es arrojada bajo el pegaso, por el impulso de éste último en su despegue.
Los pegasos tienen una historia notable, ésta inicia en 1911 cuando llegan al puerto de Veracruz en barco, donde se encuentra que las partes fueron removidas y dañadas, por lo que se solicita inmediatamente sean repuestas. Posteriormente son colocados con forme al plan original, en los cuatro ángulos, sobre el cubo exterior del escenario, esto en 1912. De 1921 y hasta 1928 fueron colocados sobre pedestales en la plaza de la constitución. Finalmente son trasladados a los terrenos del teatro y no son colocados sobre nuevos pedestales hasta la conclusión del edificio. Se les construyen estos pedestales para ser colocados al frente del Palacio de Bellas Artes. Esto debido a que fue imposible subirlos y colocarlos en su sitio original.
El grupo de las cuatro que remata la cúpula central del Palacio de Bellas Artes, descansa sobre una base elíptica, sobre la cual se encuentran en pie cuatro figuras femeninas aladas, tomadas de las manos, rodeando un motivo central sobre el que descansa el águila azteca, con sus alas desplegadas mostrando su fuerza al devorar a la serpiente. Ésta escultura fue realizada por el artista húngaro Géza Maróti, en los talleres de la casa Steiner Armin, en Budapest, Hungría. Cada una de las figuras del grupo de las cuatro representa respectivamente: al Drama, al Drama Lírico, la Comedia y la Tragedia.
Más de México en el eBook: http://www.estampasdemexico.mx
Visita mi Galería aquí
¡El vuelo de la libertad! 😀
Así es 🙂
😀 😀
😊
muy buen dato, una gran historia la de estos Pegasos..
Muchas gracias, Xoel 🙂