Guachimontones…

Tepotzotlán

Guachimontones (o Huachimontones) es el nombre de un centro ceremonial y antiguo asentamiento prehispánico ubicado en la ciudad y municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco. Fue bautizado así por el nombre del lugar en donde se descubrió este primer sitio arqueológico; posteriormente se han descubierto otros asentamientos de la misma Tradición Teuchitlán, una compleja sociedad que probablemente existió desde el año 300 a.C. hasta el 900 d.C.

Este centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varios túmulos cónicos escalonados o pirámides (una de ellas con restos de un palo de volador) rodeadas de patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores. Dadas sus grandes dimensiones, actualmente el sitio continúa en fase de exploración y requiere de una investigación de largo alcance.

Posiblemente la fundación del poblado se remonta a la migración de los mexicas, en su peregrinaje hacia el centro de México-Tenochtitlán. Aunque fue ocupado por integrantes de las tribus nahuatlacas que colonizaron el centro de México en el periodo postclásico, sin embargo se sabe que las construcciones vecinas a Teuchitlán son anteriores a tal colonización. La cultura creadora de las construcciones en los Guachimontones recibe el nombre de Tradición Teuchitlán, y tuvo su período de apogeo entre los años 200 y 400 d.C, desapareciendo hacia el año 900 d.C., posiblemente antes del arribo de los colonizadores mexicas. Más tarde, en el siglo XIV Teuchitlán fue un cacicazgo dependiente del señorío de Etzatlán y lo habitaron las tribus de los tecos, quienes en el siglo de la conquista entraron en contacto con los españoles.

El estilo arquitectónico particular de este asentamiento recibe el nombre de Guachimontón, y se asigna a los túmulos y estructuras hechos de niveles circulares escalonados. Se cree que tales estructuras, en el caso particular del asentamiento en Teuchitlán, eran utilizadas para ceremonias en honor al dios del viento Ehécatl, y que incluían un análogo de la ceremonia ritual de los Voladores, donde un sacerdote subía a un poste elevado para rendir honores a la divinidad; poste que se colocaba en la cima de los túmulos. Este concepto es particularmente importante para Teuchitlán, porque lo sitúa entre los sitios identificados más antiguos, relacionados con esta tradición, que se creía más bien arraigada entre aztecas y totonacas del centro y oriente de México.


Ver esta foto en el mapa desde Panoramio

2 comentarios en “Guachimontones…

  1. This is fascinating, especially as we are more familiar with the stone stepped pyramids from later in Mexican history. The circular central cone with its surrounding banks reminds me of prehistoric earthworks in Britain, such as mound of Silbury Hill and the banks of Avebury stone circle.

    • Thank you for the information Calmgrove… There are more archaeological sites with such pyramids here at México: Cuicuilco, Cacaxtla, Xochitécatl, and Tzintzuntzan. 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.