Esta calle en el poblado de Cuitzeo del Porvenir (Michoacán), lleva el nombre de fray Alonso de la Vera Cruz (Alonso Gutiérrez – España, 1507- Ciudad de México, 1584) quien fue la figura más importante de la filosofía en México durante el siglo XVI.
En el año de 1541, fundó el Convento de Tiripetío, estableció la primera biblioteca de América, así como la primera Universidad del continente con tres cátedras (Teología, Derecho Canónico y Leyes), donde tuvo como alumno al hijo del rey Calzonzin. En 1542 sucedió a Vasco de Quiroga en el gobierno del obispado de Michoacán y durante su gestión fundó los conventos en Cuitzeo, Yuririapúndaro, Charo, Copándaro, Huango y Guayangareo (Valladolid). Durante 1545 fue elegido prior del convento de Tacámbaro. En 1553 fue designado como catedrático en la Real y Pontificia Universidad de México. Poco tiempo después se le nombró maestro de Teología y de Artes y se instituyó, bajo su dirección, una cátedra de Santo Tomás. Empezó a escribir un tratado de filosofía, el primer libro de filosofía escrito en América. En tres ocasiones sirvió como procurador de su Orden. Regresó a España en 1562 y 10 años después, en 1572, decidió volver al Nuevo Mundo en donde fundó el Colegio de San Pablo, redactó libros, apadrinó algunos exámenes de doctorado y se preocupó constantemente por la evangelización de las Filipinas. Entre sus discípulos más distinguidos figuran Francisco Cervantes de Salazar, escritor y maestro universitario; fray Esteban de Salazar y Andrés de Tordehumos, escritores de vasta vigencia en su circunstancia histórica y geográfica.
Cuitzeo, proviene de la palabra tarasca CUISEO que significa «lugar de tinajas». En documentos posteriores al siglo XVI ya aparece escrito CUITZEO, con lo que se incorpora a «cuis», tinaja, «itzi» que tiene el significado de agua, con el que Cuitzeo viene a significar «lugar de tinajas de agua», o mejor Cuitzeo de la laguna.
Ver esta foto en el mapa desde Panoramio
Reblogueó esto en The Legion of Door Whores.
¡¡¡Muy, muy interesante…!!!
Poquito que se de la cultura mexicana.
GERUNDIO
🙂